top of page

La historia del petróleo          en Colombia.

LA CONTAMINACION

LA CONTAMINACION

RIOS CONTAMINADOS

RIOS CONTAMINADOS

CRISIS COLOMBIANA

CRISIS COLOMBIANA

NO SABEMOS USARLO

NO SABEMOS USARLO

LA CONTAMINACIÓN ES UN PESO GRANDE

LA CONTAMINACIÓN ES UN PESO GRANDE

PETROLIO

PETROLIO

INDUSTRIAS

INDUSTRIAS

CIUDADES EN TIERRAS DE PETROLIO

CIUDADES EN TIERRAS DE PETROLIO

MAQUINARIAS

MAQUINARIAS

EL DINERO POR EL "ORO NEGRO"

EL DINERO POR EL "ORO NEGRO"

HIDROCARBUROS COLOMBIANOS

HIDROCARBUROS COLOMBIANOS

"ORO NEGRO"

"ORO NEGRO"

ECOPETROL

ECOPETROL

EL INICIO DEL "ORO NEGRO"

La presencia del petróleo en Colombia se remonta desde mucho antes de lo que se considera como el inicio de la industria del petróleo en el mundo. Tal fecha es aceptada como la perforación del pozo del Coronel Drake en Titusville, Pa., a mediados del siglo XIX. Durante la conquista, el Licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, Fundador de Santa Fé de Bogotá, fue el primero en reportar la presencia de “oro negro” en los afloramientos de petróleo del Valle Medio del Rio Magdalena, que llamaron Las Infantas en honor de las dos princesas de España

Antes de esa época, en el Siglo XVI; los indígenas utilizaban ese petróleo para calafatear sus embarcaciones, prender sus hornos, y aún con fines medicinales, como fortalecer las piernas y controlar el cansancio. Para finales del siglo XIX, en el año 1883, se perforó cerca a Barranquilla, el primer pozo de petróleo Tubará, por dos líderes en exploración: Manuel María Palacio y Diego López, asesorados por el geólogo Luis Stiffler, que perforaron un pozo que llegó a producir 50 barriles por día, del precioso líquido. Por la misma época, se construyó y se puso en marcha, en el año 1909, la primera refinería, Cartagena Oil Refining Co., para procesar crudo importado y con una capacidad de 400 barriles por día.

LINEA DEL TIEMPO DEL "ORO NEGRO"                    EN COLOMBIA.

​​

1536

Conocimiento de la existencia del petróleo por acompañantes de Gonzalo Jiménez de Quesada.

1903

Primeras reglamentaciones en materia petrolera en el gobierno de Rafael Reyes.

1905

Promulgación del Decreto No. 34 que facultó al poder ejecutivo para otorgar concesiones petroleras.

1905

Se otorgó a Roberto De Mares la concesión petrolera.

1919

Se traspasó, el 25 de Agosto, la Concesión de Mares a la Tropical Oil Company, en la notaría tercera de Bogotá.

1924

El 8 de octubre se inció la primera huelga de la Tronco en Barrancabermeja.

1924

Se declaró que la huelga estaba “fuera de la ley“ el 11 de octubre por el gerente de la Tropical Oil Company.

1927

Segunda huelga de la Tronco en Barrancabermeja, en enero.

1931

Se expidió la Ley 37 o “Ley del Petróleo“, en el gobierno de Enrique Olaya Herrera.

1951

Reversión de la Concesión de Mares a la em- presa del Estado colombiano ECOPETROL

1969

Promulgación Ley 20 que sirve de base para el Contrato de Asociación.

1983

Descubrimiento del yacimiento Caño Limón.

1988

Perforación de 73 pozos A3 en el año de 1988.

1993

Descubrimiento del yacimiento Cupiagua.

2003

Creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH.

2004

21 contratos E&P firmados.

7 contratos TEA ́S firmados

2007

Ronda Caribe. Primera ronda Realizada

2010

Constitución del Nuevo Sistema General de Regalías.

2012

1.000.000 barriles promedio día (BPCD)

© 2023 by Nature Org. Proudly created with Wix.com

bottom of page